-  ORIGEN DE LAS GRANDES IDEOLOGÍAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL 12 horas, Profesor Juan Antonio Estrada Díaz - 
-  El liberalismo como doctrina económica y política 
-  Socialismo y comunismo 
-  Nacionalismo desde las dos revoluciones, la americana y la francesa. 
-  Anarquismo, la reacción anticolectivista 
 
-  HITOS IMPORTANTES EN EL SIGLO XX PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN 12 horas, Profesor Antonio Ortega Santos - 
-  Formas de desarrollo político y socioeconómico en la primera mitad del siglo XX. 
-  La construcción de un mundo bipolar 
-  La descolonización del Tercer Mundo 
 
-  ORDEN JURÍDICO EN LA COMUNIDAD INTERNACIONAL 16 horas - 
-  Comunidad internacional. Elementos de unidad y diversidad. La formación de las normas internacionales y la desigualdad del desarrollo, 4 horas, Profesor Javier Roldán Barbero 
-  El marco institucional de la cooperación internacional para el desarrollo, 4 horas, Profesor Luis Miguel Hinojosa Martínez 
-  Cooperación para el desarrollo y protección de los derechos humanos, 2 horas, Profesora Rossana González González 
-  Cooperación para el desarrollo y comercio internacional, 2 horas, Carmen López Jurado Romero de la Cruz 
-  Cooperación para el desarrollo y mantenimiento de la paz y la seguridad, 4 horas, Profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid 
 
-  ECONOMÍA Y DESARROLLO, 16 horas - 
-  El sistema económico del liberalismo, 2 horas, Profesor Manuel Titos Martínez 
-  El mercado, 2 horas, Profesor Manuel Titos Martínez 
-  El capitalismo actual: la globalización, 2 horas, Profesor Manuel Titos Martínez 
-  Amenazas a la globalización, 2 horas, Profesor Manuel Titos Martínez 
-   Crisis capitalista y cambios en el modelo de desarrollo a partir de los años 70, 2 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
-  Globalización y tendencias recientes del sistema económico mundial, 2 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
-  Las Instituciones y el desarrollo económico, 2 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
-  Comercio Internacional, mercado y tecnología, 2 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
 
-  GEOPOLÍTICA DE LAS DESIGUALDADES 16 horas, Profesora Mª Eugenia Urdiales Viedma - 
-  Final de la Guerra Fría: Hacia un Nuevo Orden Internacional 
-  Las desigualdades desde el análisis de la población 
-  Riqueza del territorio y pobreza de la población 
 
-  ÉTICA Y DESARROLLO: 4 horas, Profesor Imanol Zubero Beaskoetxea, Universidad del País Vasco e Instituto HEGOA 
 
-  DESARROLLO Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO 4 horas, Profesor Fernando López Castellano - 
-  Introducción explicativa sobre la importancia del debate sobre los objetivos del desarrollo a la hora de analizar la evolución habida en la cooperación desde su surgimiento y los retos actuales de la misma 
-  Análisis de la interpretación en base al estudio de (a) teorías e (b) indicadores 
 
-  TEORÍAS DEL DESARROLLO 16 horas, Profesor Fernando López Castellano - 
-  La interpretación del liberalismo clásico sobre el progreso y el desarrollo: La noción de riqueza, el papel del mercado y el comercio internacional 
-  Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas y el capitalismo como etapa del desarrollo 
-  Las teorías desarrollistas surgidas tras la segunda guerra mundial: El crecimiento, los círculos de la pobreza, y los obstáculos internos al desarrollo 
-  El modelo centro periferia y los obstáculos externos. Teorías estructuralistas y enfoques de la dependencia 
-  El giro social de los setenta y el enfoque de las necesidades básicas 
-  La ortodoxia neoliberal: el desarrollo como ajuste macroeconómico 
-  Las nuevas teorías del crecimiento y las propuestas de desarrollo endógeno 
-  El neoinstitucionalismo y la evolución reciente del Banco Mundial 
-  La expansión de capacidades y la noción de desarrollo humano 
-  El concepto de desarrollo sostenible y su interpretación 
 
-  INDICADORES DE DESARROLLO 12 horas, Profesor Koldo Unceta Satrústegui, Universidad del País Vasco y Director del Instituto HEGOA - 
-  La medición del desarrollo: objetivos, problemas filosóficos, y aspectos metodológicos 
-  Las principales fuentes estadísticas 
-  Las clasificaciones sobre desarrollo en las principales instituciones internacionales 
-  El desarrollo como crecimiento económico y el PIB/habitante: Consideraciones sobre el producto y la renta nacionales; los promedios y otras medidas de tendencia central; la comparabilidad internacional y las paridades de poder adquisitivo (PPA) 
-  El desarrollo como cambio estructural: La industrialización y la división del PIB por sectores; la división sectorial de la población ocupada 
-  El desarrollo y la distribución del crecimiento: indicadores de crecimiento desagregados por sectores 
-  El desarrollo y la distribución del ingreso: Medidas de desigualdad; el coeficiente de Gini 
-  El desarrollo y la exclusión social: La medición de la pobreza; otras medidas de exclusión 
-  El desarrollo y la expansión de capacidades: Indicadores de desarrollo humano 
-  El desarrollo y la sostenibilidad: Indicadores de desarrollo sostenible 
 
 
-  GÉNERO Y DESARROLLO 16 horas - 
-  Estrategias y enfoques para incorporar a las mujeres al desarrollo, 4 horas, Profesora Clara Murguialday Martínez, Oficina Técnica de Cooperación de la Universidad del País Vasco e Instituto HEGOA 
-  Planificación de género, 4 horas, Profesora Clara Murguialday Martínez 
-  Medición de las desigualdades de género: Índice de Desarrollo Humano ajustado al Género, IDG4 horas, Profesora Clara Murguialday Martínez 
-  Taller de género y desarrollo, 4 horas, Profesora Aurelia Martín Casares 
 
-  SALUD Y DESARROLLO 16 horas, Profesora Mª Carmen Mascaró Lazcano y Profesor Rafael Rodríguez-Contreras Pelayo - 
-  La Salud y sus Determinantes: Entorno, estilos de vida, sistemas sanitarios y factores endógenos 
-  Demografía sanitaria. Atención primaria en salud: políticas sanitarias, acceso a servicios, estrategias, prioridades, recursos, etc. 
-  Epidemiología: concepto y fines, metodología e introducción a la causalidad. Epidemiología de enfermedades crónicas y de transmisión. Enfermedades meningocócicas, ETS, tuberculosis, diarreicas, enfermedades respiratorias agudas, VIH. Paludismo. Enfermedades emergentes y re-emergentes 
-  Inmunización activa y pasiva. Mortalidad infantil, muerte por maternidad, salud infantil 
-  Normas de calidad y usos del agua. Seguridad Alimentaria 
-  Proyectos de desarrollo y salud: especificidades. Posibles repercusiones sanitarias de Proyectos de Desarrollo agrarios, agropecuarios, hidrológicos, de colonización, etc. Prioridades de los Proyectos de Desarrollo en Salud 
-  Salud y desarrollo: desigualdades de género, 2 horas, María J. Escudero Carretero, Investigadora de la Escuela Andaluza de Salud Pública 
-  Salud sexual y reproductiva, 2 horas, Profesora Casilda Velasco Juez, Escuela Universitaria de Matronas de Granada 
 
-  DESASTRES Y ACCIÓN HUMANITARIA 16 horas, Profesor Karlos Pérez Alonso de Armiño, Universidad del País Vasco e Instituto HEGOA - 
-  Las crisis humanitarias 
-  Emergencias políticas complejas 
-  Acción Humanitaria 
-  Vinculación emergencia-desarrollo 
 
-  MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 12 horas - 
-  Introducción, 4 horas, Profesor Rafael Hernández del Águila 
-  Medio ambiente y desarrollo, 4 horas, Profesor Antonio Ortega Santos 
-  La protección del medio ambiente en su dimensión internacional, 4 horas, Profesora Teresa Fajardo del Castillo 
 
-  EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 12 horas - 
-  Ideas y planteamientos sobre educación y desarrollo, 4 horas, Profesor Diego Sevilla Merino 
-  Educación para la solidaridad y el desarrollo, 4 horas, Mª José Marín Díaz (SETEM, Granada) 
-  Procesos educativos de formación y sensibilización para el desarrollo, 4 horas, Mª Irene Torné Poyatos (SETEM, Granada) 
 
-  TECNOLOGÍA Y DESARROLLO 8 horas - 
-  Innovación y desarrollo, 1,5 horas, Profesora Carmen Lizárraga Mollinedo 
-  Tecnología y cambios en el modo de producción 1,5 horas, Profesora Carmen Lizárraga Mollinedo 
-  Flujos tecnológicos y desarrollo, 1,5 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
-  Nuevas oportunidades: TIC y comercio, 1,5 horas, Profesor José Antonio Camacho Ballesta 
-  Taller: importancia de los proyectos de infraestructura como base del desarrollo y la cooperación, 2 horas, Profesor Javier Ordoñez García 
 
-  DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO , 2 horas, Profesor José Antonio Pérez Tapias y 2 horas Esteban Beltrán Verdes, Experto en Derechos Humanos 
 
-  HISTORIA DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO 4 horas, Profesora Amelia Díaz Pérez de Madrid - 
-  El surgimiento histórico y las primeras décadas de la cooperación al desarrollo 
-  La cooperación al desarrollo en los años setenta 
-  Los años ochenta y sus implicaciones para la cooperación al desarrollo 
-  La cooperación internacional en los años noventa: los grandes desafíos y las propuestas alternativas: desarrollo humano y desarrollo sostenible 
-  Cooperación Internacional por ámbitos regionales 
 
-  LA AYUDA OFICIAL Y LA FINANCIACIÓN DEL DESARROLLO 4 horas, Profesor José Antonio Sanahuja Perales, Universidad Complutense de Madrid e ICEI - 
-  Financiación del desarrollo y ayuda al desarrollo: categorías, flujos, medición y principales tendencias 
-  Los flujos oficiales y privados y el debate sobre la “nueva arquitectura financiera internacional” 
-  De Bretton Woods a la “Tobin Tax”: viejas y nuevas propuestas en la financiación del desarrollo 
-  El “consenso de Monterrey” y la financiación de las metas internacionales de desarrollo 
 
-  LOS ACTORES DE LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO 8 horas, Profesor José Antonio Sanahuja Perales - 
-  El Sistema internacional de cooperación y ayuda al desarrollo: estructura y principios ordenadores 
-  Los organismos multilaterales financieros 
-  Los organismos multilaterales no financieros 
-  La política de desarrollo de la Unión Europea 
-  Las políticas de ayuda bilateral y el Comité de Ayuda al Desarrollo 
 
-  LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA 20 horas - 
-  Panorámica de la cooperación española al desarrollo, 4 horas, Profesora Inmaculada Marrero Rocha 
-  La cooperación del estado español, 4 horas, Dolores Martín Villalba (Directora General de Gabinete del Secretario General de AECI) 
-  El Plan Director de la Cooperación Española, 2 horas, José Antonio González Mancebo, Subdirector General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo 
-  Políticas de cooperación de la Junta de Andalucía, 2 horas, Carmen Marfil Lillo (Agencia Andaluza de Cooperación Internacional, AACI) 
-  La cooperación descentralizada, con especial incidencia en Ayuntamientos y municipios andaluces, 4 horas, Antonio C. Zurita Contreras (Gerente, FAMSI) 
-  Nuevos retos de la cooperación española, 2 horas, Manuel de la Iglesia Garuncho (Jefe de Gabinete, Secretaría de Cooperación Internacional, Ministerio de Asuntos Exteriores) 
-  Los nuevos instrumentos de la cooperación, 2 horas, Profesor José Antonio Alonso Rodríguez (Director del ICEI, Universidad Complutense de Madrid) 
 
-  LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGDs) 8 horas, Pilar Orenes Cabrera (Directora de INTERMÓN-OXFAM, Madrid y zona centro) - 
-  Definición y características generales 
-  Tipologías de ONGD 
-  La evolución del pensamiento en las ONGD 
-  Origen y evolución histórica de las ONGD españolas 
-  Actividades de las ONGD 
-  El funcionamiento de las ONGD 
-  Las relaciones de las ONGD y las instituciones públicas 
-  Las ONG en cuestión. Transparencia y rendición de cuentas. Códigos de conducta 
 
-  NUEVAS PERSPECTIVAS Y AGENTES DE ACTUACIÓN DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO 12 horas - 
-  Nuevas perspectivas de la cooperación al desarrollo, 4 horas, Pilar Orenes Cabrera(Directora de INTERMÓN-OXFAM, Madrid y zona centro) 
-  Nuevos agentes, 4 horas, Cecilio Muñoz Fernández (ASPA, Granada) 
-  Empresas, 2 horas, Profesor Ignacio Tamayo Torres 
 
 
-  LAS INTERVENCIONES PRÁCTICAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO 38 horas - 
-  Planes, programas y proyectos. Planificación integrada, 16 horas, Beatriz Novales Colado (MÉDICUS MUNDI) 
-  Los proyectos de cooperación al desarrollo 
-  Metodología de diagnóstico social. Investigación acción y participación, 4 horas, Rosana de Matos Silveira (TSSF, Trabajadores Sociales Sin Fronteras) 
-  La Dirección técnica de proyectos, 20 horas, José Luis Ayerbe Aguayo (Coordinador MÉDICUS MUNDI Andalucía) 
-  La aplicación del enfoque del marco lógico 
 
-  LA GESTIÓN EN LAS ONGDS (22 horas) - 
-  Introducción a la gestión en el sector no lucrativo, 8 horas, Francisco Recio Martín (Gerente y Director de Recursos Humanos, MÉDICOS DEL MUNDO, Madrid) 
-  La Planificación Estratégica 
-  La Organización y Dirección 
-  Gestión de los Recursos Humanos 
-  Gestión Económica, 4 horas, Cecilio Muñoz Fernández (ASPA, Granada) - 
-  El marco jurídico y fiscal, Profesora Rosario Pallarés Rodríguez 
 
-  Márketing en las ONGDs - 
-  Aplicación del márketing a las entidades sin ánimo de lucro, 2 horas, Profesor Teodoro Luque Martínez 
-  El márketing y la acción social: estrategias, 2 horas, Profesor Miguel C. Moya Morales 
 
-  La Comunicación, 4 horas, Rosario Mármol (Directora, Revista ALANDAR) 
 
 
-  MAGREB 40 horas - 
-  Geopolítica de las desigualdades en el Magreb, 8 horas, Profesor Aron Cohen Amselem 
-  Presupuestos histórico políticos, 8 horas, Profesor Carmelo Pérez Beltrán 
-  Sistemas políticos y relaciones internacionales, 8 horas, Profesora Mª Angustias Parejo Fernández 
-  Aspectos socioculturales de los pueblos y culturas magrebíes, 8 horas, Profesor Kais El Ourachi Marzouk (Universidad de Fez, Marruecos) 
-  Subdesarrollo y Magreb 
-  Políticas de cooperación en el Magreb, 8 horas, Profesora Isabel Marín Sánchez (Institute for the International Education of Students, IES Granada) 
 
-  ÁFRICA SUBSAHARIANA 56 horas - 
-  Planificación del desarrollo y estado, 4 horas, Profesor Alexander F. Robertson (Emérito, University of Edimburgh) 
-  Geopolítica de los recursos humanos y naturales, 6 horas, Profesor Antonio Santamaría Pulido (Grupo de Estudios Africanos, Universidad Autónoma de Madrid) 
-  Contexto histórico de la región, 6 horas, Profesor Ferrán Iniesta Vernet (Universidad de Barcelona y director de ARDA) 
-  Organización étnica y sociocultural, 6 horas, Profesor Albert Roca i Álvarez (Universidad de Lérida y Director de la revista Studia Africana) 
-  Sistemas políticos y relaciones internacionales, 6 horas, Profesor Mbuyi Kabunda Badi (Centro de Estudios Africanos, Basilea) 
-  La ayuda al desarrollo y la cooperación en África Subsahariana, 6 horas, Profesor Carlos Oya (Development Studies, School of Oriental and African Studies, SOAS) 
-  Democracia, gobernabilidad y reconciliación: Sudáfrica y Mozambique, 6 horas, Profesor Jokin Alberdi Bidaguren (Universidad del País Vasco e Instituto HEGOA) 
-  Estudios de caso: Salud y desarrollo en República Democrática del Congo, 4 horas, Miguel Ángel Luque Fernández (Matrona y Expatriado Médicos Sin Fronteras en África) 
-  Estudio de caso: Pigmeos y desarrollo en República Centroafricana, 4 horas, Profesora Mª Dolores Ochoa Rodríguez (MÉDICUS MUNDI, Andalucía) 
-  África en la diáspora: inmigración y políticas de extranjería, 8 horas, Profesora Mercedes Jabardo Velasco (Universidad Miguel Hernández, Elche) - 
-  Inmigración, culturas del trabajo y desarrollo 
-  ¿Co-desarrollo africano? Alternativas africanas al desarrollo 
 
 
-  AMÉRICA LATINA 46 horas - 
-  Población y recursos, 4 horas, Profesora Mª Carmen Egea Jiménez 
-  ¿“Herencia de la conquista”?, 4 horas, rofesor Antonio Laserna Gaitán 
-  Reformas agrarias, campesinado y desarrollo rural, 4 horas, Profesor Aron Cohen Amselem 
-  Estructuras y procesos económicos, Profesor Gonzalo Ramírez de Haro (Universidad Juan Carlos I, Madrid) 
-  Los sistemas políticos latinoamericanos, Profesor Peter H. Smith (University of California, San Diego; Director del Centro de Estudios de la Universidad de California, Granada) 
-  Culturas e identidades en América Latina, Profesora Beatriz Pérez Galán 
-  Transformaciones sociales y nuevos movimientos sociales, Profesor Gunther Dietz 
-  Las políticas de cooperación en América Latina, Manuel García Solaz (AECI, Quito, Ecuador) - 
-  Estudio de caso en profundidad: la cooperación al desarrollo en el Perú